Inician los trabajos para la integración de la nueva Ley Forestal de Campeche 



– Dra. Sandra Laffon.


Siguiendo los puntos del orden del día, el Consejo presenta el nuevo Reglamento Interior, que regulará y regirá las actividades y responsabilidades del órgano de gobernanza.

-Dra. Sandra Laffon.

La Ley Forestal para el Estado de Campeche se creó en 2008 y tuvo su última modificación en 2020, incorporando cambios poco sustanciales. Por su parte, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ha tenido modificaciones importantes durante los últimos meses. Ello podría dejar poco margen de actuación a la Ley Estatal con respecto de lo que ya indica la Ley General.

-Dra. Ana Silva.

- Normatividad aplicada a la tala ilegal y la deforestación
- Reemplazo de la terminología del manejo del fuego y la distribución de atribuciones
- Normatividad y regulación del mercado voluntario de los bonos de carbono, especialmente para dar cumplimiento a las salvaguardas
- Aprovechamiento forestal: 1) manejo de acahuales, 2) manejo de combustibles, entre otros.
Es importante señalar que esta labor se está llevando a cabo de manera coordinada con la Dirección de Política Ambiental de esta secretaría, con el apoyo de Política y Legislación Ambiental A.C. y con financiamiento de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).

• Invitamos atentamente a las autoridades municipales a trabajar coordinadamente con el Estado y la Federación para frenar la tala y la deforestación de acuerdo con lo que dicten sus atribuciones. En este sentido, se solicita que una de las primeras estrategias sea detener la expedición de licencias de funcionamiento a sitios que actúen como Centros de Almacenamiento y Transformación y Centros No Integrados.
• Exhortamos a los gobiernos municipales para coadyuvar, en tanto les correspondan sus atribuciones, con el Estado y la Federación para dar seguimiento y aplicar el Programa Estatal del Manejo del Fuego 2022.

• PRONATURA compartirá los resultados de una consulta sobre la trazabilidad de la madera, es decir, desde la etapa de solicitud hasta la fase de venta.
• La empresa Santa Genoveva menciona que el consejo diferencie el aprovechamiento del bosque natural al de plantaciones forestales.
• El Ayuntamiento de Candelaria promueve que se eleve la penalización a invasores ilegales en terrenos forestales.
• La representación del Sector Forestal Comercial propone solicitar a Sembrando Vida la superficie donde se han establecido las parcelas de producción del programa, con el fin de que se registren y los productos forestales que se comercialicen, sean legales.