acciones-temp

Acciones y Servicios DGE

Acciones y Servicios de la Dirección General de Energía DGE

Calidad de la electricidad en el Estado de Campeche

La Dirección General de Energía Sostenible preside el Comité Ejecutivo de Electrificación y el Grupo Técnico de Electrificación, en los que trabaja en coordinación con CFE y el Gobierno del Estado para dar seguimiento a solicitudes realizadas por la población y propone proyectos para mejorar la calidad de energía y ampliar el porcentaje de electrificación del Estado.

 Entre sus atribuciones se encuentra llegar a acuerdos referentes a los adeudos de Municipios, así como la ampliación de red eléctrica mediante tecnología convencional y no convencional, lo cual incluye el abastecimiento de bombas de riego y de suministro de agua potable en comunidades alejadas, mediante sistemas fotovoltaicos autónomos o interconectados.

En las sesiones del comité y del grupo, se coordinan los sitios de aplicación de los proyectos para evitar la duplicidad de los esfuerzos en gestión y ejecución, se calendarizan actividades, se exponen avances y se notifican las obras concluidas.

Opiniones de viabilidad de proyectos energéticos

Con base en lo estipulado en la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente del estado de Campeche (LEEPACAM) el desarrollo y establecimiento de proyectos del sector energético en el estado, requiere de la observación y análisis desde una perspectiva técnica y ambiental regional en la que, además de las ventanas de oportunidad de desarrollo socioeconómico que puedan atraer estos proyectos, también se contemplen las consideraciones técnico ambientales necesarias para gestionar un proceso eficiente con el tiempo y que no contribuya al desequilibrio ecológico. Con esto en cuenta, la Dirección General de Energía Sostenibles (DGES) ofrece el servicio de evaluación de propuestas de proyectos de desarrollo energético, tanto a sectores públicos como privados

Colaboraciones y apoyo a proyectos de energía

La Dirección ofrece apoyo y seguimiento a proyectos de energía que se desarrollen en el estado, desempeñándose como enlace con fuentes de financiamiento y búsqueda de espacios para llevarlos a cabo. Además, realiza convenios de colaboración con organismos interesados en brindar financiamiento o realizar proyectos educativos, por ejemplo, la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI).

Eficiencia energética

La Dirección promueve la eficiencia energética en las dependencias e instituciones de gobierno con el objetivo de minimizar el costo del consumo eléctrico implementando prácticas de ahorro establecidas en los Lineamientos de Eficiencia Energética que Deben Observarse en Edificios Públicos de la Administración Pública del Estado de Campeche. Para ello, realiza diagnósticos energéticos que entrega a las dependencias plasmados en un documento que contiene el censo de cargas con visión a futuro, consejos de ahorro y una propuesta de sistema fotovoltaico. Adicionalmente, da seguimiento para verificar que se cumpla con las recomendaciones emitidas.

Actualmente, la Dirección General de Energía Sostenible participa en el Programa de Eficiencia Energética en Edificios de la Administración Pública de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, mediante el cual se capacita a funcionarios públicos del sector energético de los estados participantes con el objetivo estandarizar la metodología para los diagnósticos. 

Adicionalmente, personal de la dirección imparte pláticas de uso eficiente de la energía en dependencias, empresas o escuelas que lo soliciten, para concientizar en cuanto al impacto ambiental del uso desmedido de la energía, recomendaciones de ahorro y explicaciones para conocer tu recibo eléctrico y los beneficios de los paneles solares.

Servicios de Asesoría y Consultoría

Mediante el Programa de Consultoría para Proyectos en Eficiencia Energética, la Dirección ofrece apoyo técnico para la instalación de sistemas fotovoltaicos (interconectados o aislados) o de cualquier otra ecotecnología de autoabastecimiento; con ello se pretende tener un impacto económico enfocado a reducir la facturación eléctrica de los usuarios campechanos y reducir el impacto ambiental.

El apoyo consiste en asesoría para la elección de la tecnología, dimensionamiento para la instalación del solicitante basado en un recibo de CFE actual y determinación del tipo de proyecto. El programa está dirigido al público en general, es decir, usuarios con tarifa doméstica, comercial, industrial y al sector rural. Adicionalmente, se ofrece vinculación con fuentes de financiamiento, de arrendamiento y para contratos de compra de energía (PPA).

Metodología del proceso de asesoría

Antes de proceder a la asesoría, el usuario deberá llenar un formato de solicitud de asesoría técnica por parte de SEMABICCE. Ésta se divide en dos:

  • Cuando el usuario tenga capital propio. Se identificará el tipo de tarifa con base en el recibo eléctrico y, dependiendo del consumo mensual, se realizará el dimensionamiento de un sistema fotovoltaico (en caso de aplicar). Posteriormente se sugerirá un proveedor externo que cumpla con certificaciones y estándares de calidad bajo el marco legal. Finalmente se vinculará con el proveedor para la instalación del sistema. El usuario llenará una carta de aceptación en la cual atestigüe que, a través de SEMABICCE, se dio seguimiento al proyecto.
  • Cuando el usuario requiera un financiamiento. Se identificará el tipo de tarifa con base en el recibo eléctrico y, dependiendo del consumo mensual, se realizará el dimensionamiento de un sistema fotovoltaico (en caso de aplicar), para vincular el tipo de financiamiento que se apegue al tipo de crédito y sector. En este caso, el usuario primeramente debe cumplir con requisitos específicos del ente financiero y posterior a la aprobación de éstos, viene la propuesta técnica y económica. Una vez aprobada continúa instalación y operación. Durante el proceso, el usuario llenará una carta de aceptación en la que atestigüe que, a través de SEMABICCE se dio seguimiento al proyecto.

Esquema de financiamientos a proyectos fotovoltaicos

Esquema de Contrato de Compra de Energía (PPA) a proyectos solares fotovoltaicos

Esquema de arrendamiento para proyectos solares fotovoltaicos

Esquema de programas (recursos federales) para proyectos solares fotovoltaicos aislados

 

cuanto-cuesta-temp

Cuánto me cuesta

En esta sección podrás consultar semanalmente los precios actualizados de la gasolina con las calidades estándar, premium y diésel, así como los precios del gas LP en las estaciones de servicio para público en general.

Para el caso de la gasolina, los precios mostrados fueron tomados de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en su página oficial https://www.gob.mx/cre, y a su vez, reflejan valores promedios a nivel nacional, comparativos a nivel estatal y las medias en cada uno de los municipios en los que se encuentran las estaciones de servicio.

GASOLINA Y DIESEL
Media Nacional

Con información de 9,340 / 13,491 gasolineras, al corte del 05 de Julio de 2023 a las 08:00hrs el precio de la gasolina y el diésel se refleja de la siguiente manera.

Tabla 1. Precios de gasolina y diésel, media nacional. Fuente: https://www.gob.mx/cre

Media Estatal y comparativo con otras entidades federativas

La siguiente información representa el posicionamiento del estado en cuanto a precios, en comparación con otras entidades; para el ejercicio, se tomó en cuenta el precio de la gasolina y el diésel de los estados que, junto con Campeche, forman parte de los llamados “estados productores de petróleo” en el Golfo de México, así como la Ciudad de México y el estado de Yucatán.

Con información de 102 estaciones de servicio, el precio al corte del 05 de julio de 2023, el precio de la gasolina y el diésel para el estado de Campeche, es el siguiente:

 

Tabla 2. Precio de gasolina y diésel, media estatal. Fuente: https://www.gob.mx/cre

De igual forma, a continuación, se muestra una tabla con el resumen de precios de las entidades federativas contempladas para el presente ejercicio.

Tabla 3. Comparación de precios entre diferentes estados. Fuente: https://www.gob.mx/cre

Como puede observarse, el estado de Campeche actualmente posee los precios más elevados del comparativo; además, se estima que los precios en comparación de la media nacional están un 3.8% por encima de la gasolina magna, un 0.4% de la premium y un 2.4% del diésel.

Precio en los municipios

En el caso de la economía local, a continuación, se muestra una tabla con los precios promedio de gasolina y diésel en los municipios del estado de Campeche*.

Tabla 4. Precios en los municipios del estado. Fuente: https://www.gob.mx/cre

*Según el sitio web https://www.cre.gob.mx/ConsultaPrecios/GasolinasyDiesel/GasolinasyDiesel.html para el estado de Campeche, no se tienen datos de estaciones de servicio de los municipios de Dzitbalche y Seybaplaya, lo cual puede deberse a que cuando se realizó el registro de las estaciones que se ubican en dichos municipios, estos pertenecían a los municipios de Calkiní y Champotón, respectivamente

GAS LP

Precios vigentes del 02 al 08 de julio de 2023

De conformidad al Acuerdo A/023/2022 por el que la Comisión Reguladora de Energía emite las Disposiciones Administrativas de Carácter General que establecen la metodología para la determinación de precios máximos de gas licuado de petróleo, objeto de venta al usuario final, se publica el documento “Precios máximos vigentes del 02 al 08 de julio de 2023” en el cual, para el Estado de Campeche, se observan los siguientes precios:

Tabla 5. Precios máximos para el Estado de Campeche del 02 al 08 de julio de 2023. Fuente: https://www.gob.mx/cre/

Comparativa mensual

Con base en el reporte a la CRE de los distribuidores de gas LP, al 15 de junio 2023, en el que se manifiestan los precios de venta a los usuarios finales, se observa un ligero descenso en los costos estatales, ya que los precios actuales son 5.3 % más bajos por litro y 5.6% más económicos por kilo; además, se aprecia que son 6.3% y 6.4% menos costosos en comparación con el promedio nacional para ese reporte, respectivamente.

Tabla 6. Precios de Gas LP, comparativa nacional y estatal, corte al 15 de junio. Fuente: https://www.gob.mx/cre/

Tabla 7. Precios de Gas LP por kilogramo, corte al 15 de junio. Fuente: https://www.gob.mx/cre/

potencial-temp

Potencial de Aprovechamiento de Energías Renovables

Las energías renovables, según la ONU, se definen como un tipo de energía derivada de fuentes naturales que llegan a reponerse más rápido de lo que se consumen, en tanto que, los combustibles tradicionales como el carbón, el petróleo y el gas se consideran fósiles y, por su proceso de combustión, tienden a emitir a la atmósfera diferentes tipos gases contaminantes que ocasionan entre otros fenómenos el aumento del efecto invernadero y, como consecuencia, aceleran el cambio climático.

Así, dentro de las principales características de las energías renovables, podemos incluir las siguientes:

No contamina

Son energías limpias a cualquier proceso de producción o extracción de energía que no genera residuos que contaminen el ambiente, es decir se elimina la posibilidad que tengan un efecto contaminante, porque se elimina cualquier residuo que resulte peligroso para el ambiente.

No se agota

Es una energía inagotable, porque proviene de recursos que son naturales y totalmente renovables, la cantidad disponible se puede mantener a lo largo del tiempo, aunque se utilice en grandes proporciones.

Es competitiva

Puesto que una vez realizada la inversión inicial para que funcione eficientemente; los costos son relativamente bajos. Además, es un tipo de energía que puede tener muchas y diversas aplicaciones; pero lo más importante es que contribuye al desarrollo económico sostenible.

Potencial de  aprovechamiento de energías renovables en la región

Para la región de la península de Yucatán las principales fuentes de energía renovable son la eólica y la solar; al respecto, el utilizar estas energías renovables, representa un aspecto clave para satisfacer la demanda que va en aumento de energéticos, por los siguientes motivos:

  • La generación de energía actualmente está dominada por los combustibles fósiles convencionales, pero es rica en potencial de energía renovable.
  • Un aumento de la demanda de electricidad que supera las expectativas (PRODESEN 2020-2034)
  • Problemas de suministro de gas y confiabilidad en el sistema, que contribuyen a elevar los costos para los usuarios finales.

Según el estudio emitido por el laboratorio nacional de energías renovables (NREL) de Estados Unidos en el año 2021, se considera que la Península de Yucatán presenta una amplia ventana de oportunidades para el aprovechamiento de energías renovables, ya que considera los siguientes potenciales:

Tabla 1. Potencial técnico de energías renovables. Fuente: NREL, 2021

Cabe destacar que estos datos arrojados por el NREL, corresponden al potencial técnico para la generación de energía, el cual no toma en cuenta el cruce de información con los instrumentos de las políticas locales de cada entidad que pudieran ejercer ciertas consideraciones al momento de desarrollar cualquier tipo de proyecto en la región; dichos instrumentos pueden los ordenamientos ecológicos territoriales regionales, estatales y municipales, programas de manejo de áreas naturales protegidas federales y estatales, áreas destinadas voluntariamente a la conservación, áreas de importancia para la conservación de las aves, sitios de conservación de manglares RAMSAR, planes estatales de desarrollo, planes de desarrollo urbano, proyectos de infraestructura federal, estatal, municipal, etc.

De igual manera, se deben de considerar los diferentes tipos de tecnologías que pudieran utilizarse en la región y factores como la velocidad del viento a diferentes alturas (para el caso de energía eólica), las horas de irradiación promedio mensual, así como los valores de los diferentes tipos de radiación que imperan en la región (para el caso de energía solar).

Potencial de  aprovechamiento de energías renovables en la estado

Según el sitio web https://globalwindatlas.info/es el territorio del estado de Campeche presenta un perfil de elevación y orografía de tipo plano con alturas máximas de 300 metros sobre el nivel del mar; además, cuentan con pendientes que ondulan alrededor del 15%. En cuanto a su dispersión, las planicies ligeramente onduladas ocupan un 61% de todo el territorio; en tanto que las montañas y lomeríos ocupan alrededor del 39%.

Ilustración 1.Extensión territorial del estado con perfil de orografía.
Fuente: https://globalwindatlas.info/es

Como puede apreciarse en la imagen anterior, el estado de Campeche no presenta particularmente superficies con relieves demasiado sobresalientes, siendo el cerro de Chan Perico, el punto más alto en la entidad con una altura de  sobre el nivel del mar. Así, este escenario resulta idóneo si se piensa que se puede aprovechar la orografía local para el desarrollo de proyectos de generación de energía por medio de fuentes renovables.

Al respecto, se tiene la siguiente información.

Potencial de  aprovechamiento de energías renovables. Recurso eólico.

Según el sitio web https://globalwindatlas.info/es, el estado de Campeche presenta condiciones ideales para el establecimiento de desarrollos de generación de energía eólica; dicha conclusión se debe a que, si bien no presenta las mas optimas condiciones para su aprovechamiento (en comparativa con el estado de Yucatán), los datos obtenidos de monitoreos antecedentes, revelan que la velocidad media del viento (factor clave para la implementación de este tipo de tecnologías), es en su mayoría constante durante todo el transcurso del año, lo cual asegura una producción de energía estable.

Debido a que existe una relación entre la altura sobre el nivel del mar y el movimiento continuo de las masas de aire, a continuación se muestran los siguientes gráficos y estadísticas de potencial de aprovechamiento eólico, con base en los rangos de alturas dadas; sirva la presente información, además, como punto de partida para la detonación de futuras ideas de proyectos en el estado.

Potenciales eólicos por altura. 50m

Ilustración 2. Potencial eólico a 50m
Fuente: https://globalwindatlas.info/es

Ilustración 3. Relación densidad de potencia media – % de áreas con más viento.
Fuente: https://energydata.info/.

Ilustración 4. Relación velocidad media del viento – % de áreas con más viento.
Fuente: https://energydata.info/.

Como puede observarse, la variable de densidad media de potencia del viento, definida como la potencia que suministra el viento por unidad de superficie barrida, para una altura de 50m es de  en tanto que la velocidad media del viento oscila en los .  Si bien, los datos no son los más eficientes para el desarrollo de generación por aerogeneradores, la capacidad es suficiente para otra clase de proyectos, como los de autoconsumo.

Potenciales eólicos por altura. 100m

Ilustración 5.- Potencial eólico a 100m

Ilustración 6.- Relación densidad media de potencia – % áreas con más viento

Ilustración 7.- Relación velocidad media – % áreas con más viento

Para una altura de  puede observarse, que la variable de densidad media de potencia del viento ha aumentado su valor hasta  en tanto que la velocidad media del viento oscila en los 6.05 m/s. Con base en los requisitos técnicos para la implementación de aerogeneradores, que piden una potencia de viento de, se consideran todavía no viables para grandes proyectos, sin embargo, el enfoque para otros desarrollos puede ser una ventana de oportunidad.  

Potenciales eólicos por altura. 150m

Ilustración 8. Potencial eólico a 150m

Ilustración 9. Densidad media de potencia – % áreas con más viento

Ilustración 10. Velocidad media del viento – % áreas con más viento

A una altura de  ya se observa un aumento considerable en estas variables, ya que se estarían alcanzando valores que oscilan en los  para la densidad media de potencia del viento, y de  para la velocidad media del viento; esto a su vez, ya permite la implementación de proyectos de grandes aerogeneradores.

Potenciales eólicos por altura. 200m

Ilustración 11. Potencial eólico 200m

Ilustración 12. Densidad media de potencia – % de áreas con viento

Ilustración 13. Velocidad del viento – % áreas con viento

Los últimos datos de registro, como puede observarse, muestran los valores máximos para la densidad media de potencia del viento, en  en tanto que la velocidad media del viento oscila en los .

Como se mencionó en un inicio, estos datos arrojan mediciones técnicas del potencial para estos tipos de energía; sin embargo, es conveniente que los interesados se acerquen con los gobiernos y dependencias locales, a fin de que se pueda cruzar estudios posteriores in situ, con los ordenamientos locales en la materia.

Potencial de  aprovechamiento de energías renovables. Recurso solar.

De la misma forma en que la orografía del estado es apta para la implementación de proyectos eólicos, también resulta idónea para el desarrollo de proyectos de energía solar. Cabe señalar que en la entidad, no es nuevo el uso de esta energía, distinguiéndose principalmente la tecnología de paneles fotovoltaicos para su aprovechamiento; existen otras tecnologías como los hornos solares y los calentadores de agua, pero la que mas desarrollo ha tenido en la entidad (con alrededor de  de capacidad instalada actualmente), es la primera.

Para comprender el potencial de generación existente en el estado de este recurso, se mencionan los siguientes conceptos:

–        Irradiancia solar G [W/m2]: energía radiante por unidad de área por unidad de tiempo que atraviesa una superficie perpendicular a la dirección de propagación de la onda. Por convención, el valor para la máxima irradiancia directa que puede recibir un captador es de 1000W/m2, a este valor se le conoce como pico de radiación solar.

 

–        Irradiación H [Wh/m2]: densidad de energía acumulada o recibida en la unidad de tiempo, es decir, irradiancia acumulada. La irradiación en un sitio en particular acumulada diariamente o expresada como un promedio diario semanal, mensual o anual, se define como Recurso Solar.

 

–        Hora solar pico hsp: por convención, este concepto se utiliza para especificar la irradiación en el diseño de sistemas fotovoltaicos y se interpreta como las horas efectivas en que un captador en el sitio recibe un pico de irradiancia. Si un captador recibe un pico de irradiancia durante una hora, a la cantidad de energía recibida se le llama hora solar pico o simplemente hora pico.

1 hsp = 1,000 Wh/m2

–        Irradiancia Global a la inclinación óptima (GTI): Es la irradancia recibida en una superficie receptora a la inclinación óptima en el lugar de medición; cabe señalar que la inclinación óptima corresponde al ángulo de la latitud del sitio, ya que es en dicha posición que la radiación solar incidirá de manera perpendicular sobre el captador.

Por lo tanto, y debido a  lo explicado anteriormente, para determinar el potencial de aprovechamiento de energía solar, se deben de analizar principalmente datos de GTI o las horas solares pico para cada mes y/o año.

Al respecto, según el portal https://globalsolaratlas.info/, para el estado de Campeche, se tiene la siguiente  información:

Ilustración 14. Irradiación Global inclinada (GTI). Fuente: https://globalsolaratlas.info/

Como puede observarse en la imagen anterior, en el estado se pueden distinguir cuatro zonas con valores diferentes de irradiación inclinada global anual, los cuales oscilan entre los 5.24 KWh/m2 y 6.02 KWh/m2, distinguiéndose que en el 46.5% del territorio estatal, oscilan valores entre 5.60 KWh/m2 y 5.80 KWh/m2 .

Ilustración 15. Análisis por área. Distribución de GTI. Fuente https://globalsolaratlas.info/

Nuevamente, se debe tener en cuenta que los datos obtenidos de los diferentes estudios, obedecen a potenciales técnicos de aprovechamiento y no necesariamente reflejan la verdadera distribución de zonas óptimas para dichos fines. Se recomienda que antes de generar las propuestas, se establezcan acercamientos con los gobiernos locales, a fin de que se cruce la información generada con los instrumentos de política federal, estatal y local aplicables en la materia.

generacion-temp

Generación y Consumo de Energía en el Estado

Generación

Las sociedades actuales necesitan consumir energía para poder mantener su ciclo de vida y satisfacer las necesidades de las personas; al respecto existen determinadas actividades humanas cuyo único fin es la generación de energía (en sus diferentes formas de expresión), para mantener en funcionamiento los diferentes sectores productivos que pudiese haber en una sociedad determinada. Así, del total de actividades que hay para este fin, existe una serie de las mismas que, por las características de su operación, y los posibles impactos ambientales y sociales cercanos, requieren de la emisión de permisos para su funcionamiento; al respecto, según la Ley de Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética (LORCEM) corresponde a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) llevar el registro de estos permisos y licencias de operación; no obstante, se debe tener en cuenta también que corresponde a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) llevar el control de los contratos de interconexión a las redes de transmisión y distribución de las actividades que generen energía, de acuerdo a la Ley de Industria Eléctrica y sus reglamentos. De tal manera, existirán pues, actividades de generación de energía que requieran la emisión de permisos para su operación, y actividades que solo requerirán del registro de su operación; por lo tanto, estamos hablando de actividades permisionadas y no permisionadas; finalmente, es a través de estos datos, con los que podemos dimensionar la capacidad instalada actual para el estado de Campeche, así como otra serie de datos que nos permitirán obtener una visión más clara del panorama energético de la entidad.

Capacidad Instalada Permisionada en el Estado

En el estado de Campeche, según el último reporte de la CRE de febrero de 2023, se cuenta con una capacidad instalada de generación de energía de aproximadamente 1618.66 MW. En las siguientes gráficas, se muestra la distribución de generación de energía por tipo de tecnología utilizada; de igual manera, se puede apreciar que cada dato viene de capacidad instalada, viene acompañado de la generación estimada, el cual es un supuesto de la capacidad máxima que puede llegar a generar en unidades GWh/año.

Gráfica 1. Distribución de energía por tipo de tecnología. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfica 2. Capacidad Energética Instalada en la Entidad. Fuente: Elaboración propia con datos CRE 2023.

De esta manera, se puede apreciar que la tecnología más utilizada en la entidad son las turbinas de gas / combustión interna con más del 50% del total, toda vez que estos valores son referidos por la actividad petrolera en las plataformas ubicadas en la sonda de Campeche, y en menor medida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el funcionamiento de sus instalaciones.

Energías Renovables

Como puede observarse también, la matriz energética tiene contemplada la producción de energía por parte de la planta de aprovechamiento de energía solar denominada “La Pimienta” la cual se encuentra en el municipio del Carmen y cuenta con una capacidad de generación de 300 MW en un polígono de alrededor de 700 ha, contribuyendo así con un 2% del total de la capacidad en el estado.

Ilustración 1. Ubicación de La Pimienta. Fuente: Datos Propios SEMABICCE.

Capacidad Instalada sin Necesidad de Permiso en el Estado

Por actividades que no requieren del permiso de operación por parte de la CRE, se entiende a todas aquellas actividades que se desarrollan en centrales que no rebasan los 0.5 MW de capacidad de generación de energía, de acuerdo al “Manual de interconexión de centrales de generación eléctrica”; de igual forma, otra característica para este tipo de centrales es que utilicen como fuente de aprovechamiento energías renovables. En este sentido, según el informe de “Solicitudes de interconexión de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW, emitido por la CFE al cierre del segundo semestre del ejercicio 2022, en el estado de Campeche, se cuenta con una capacidad instalada total de 15.09 MW, siendo que, en el estado, el principal tipo de tecnología y recurso renovable utilizado para este fin es el solar fotovoltaico.
Estado CAPACIDAD INSTALADA. Centrales de Generación Distribuida. (MW)
Tlaxcala 4.91
Campeche 15.09
Tabasco 16.25
Chiapas 17.75

Tabla 1. Capacidad Instalada de centrales de Generación Distribuida (MW). Fuente: Elaboración Propia SEMABICCE

Capacidad Total Instalada en el Estado

A partir de los datos aportados anteriormente por los órganos reguladores en materia energética, así como de la CFE, se tiene que la capacidad total instalada en el estado es de aproximadamente 1633.75 MW. En la tabla siguiente, puede apreciarse el desglose por tipos de instalación.
Capacidad instalada en el Estado en Operación
Instalaciones permisionadas en operaciones 1618.66
Centrales de Generación Distribuida con capacidad menor a 0.5 MW 15.09
Total 1633.75

Tabla 2. Clasificación de la capacidad total instalada en el estado. Fuente: SEMABICCE

Consumo Con base en los registros de la Comisión Federal de Electricidad, en su emisión del ejercicio 2022, se reportó que el consumo de energía para el estado de Campeche fue de 1´404´055.92 MWh, de los cuales se tiene el siguiente desglose por sector de consumo (con base en la clasificación interna de la propia CFE).
Sector Consumo MWh.
Doméstico 791,387.88
DAC 1,032.91
Comercial 125,303.74
Chiapas 17.75
Servicios 65,627.11
Agrícola 34,071.07
Med. Industria 380,214.97
Gran Industria 6,418.23
Total 1,404,055.92
 

Llevando electricidad de calidad a las comunidades

Estamos llevando electricidad⚡ de calidad a las comunidades que por muchos años estuvieron en el abandono. ✅ Invertimos 3.38 millones en 5 proyectos, donde se instalan 39 postes, 6 transformadores, 40 muretes y más de 6 kilómetros de cablería de media y baja tensión.

Tortugueros Campeche

En memoria de don Juan Manuel Herrera, el primer tortuguero de Campeche🐢

💚 45 años no han sido fáciles, pero han sido de gran dicha para todas y cada una de las personas que dedican su vida a la conservación de las tortugas marinas.

Feria Báalam Beh

Muchas gracias a todas y todos los que nos acompañaron a la Feria Báalam Beh – El Camino del Jaguar, un evento temático que te hizo sentir en la piel del Jaguar🌳🐆 ¡Esperamos que se hayan divertido y aprendido mucho!